Páginas

.

.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Formas

Fabián Solari - Entiendo que puedan no quererla, no estar de acuerdo, querer que se vaya pero lo que no puedo entender es que hagan un culto de las enfermedades de quienes no están de acuerdo con sus propias ideas, de la muerte y de los asesinos y lo festejen creyendo que eso fue hacer Patria. Evidentemente la maldad desconoce cualquier tipo de razonamiento y reflexión. Defender esas cosas habla de una enorme falta de humanidad (y no es cuestión de ser o no ser kirchnerista).

jueves, 8 de diciembre de 2011

La crisis del euro o la crisis del capitalismo financiero

Alejandro Rofman Investigador del CONICET. Profesor UBA


Hace pocos días, en un enjundioso artículo, Samir Amin –el prestigioso analista de la economía capitalista a nivel internacional– intenta actualizar sus análisis sobre las periódicas crisis del sistema dominante con un desafiante título: “Crisis del capitalismo o salir del capitalismo en tiempo de crisis”.
El desarrollo del citado aporte es altamente ilustrativo en tanto permite reconocer los perfiles del actual colapso de las finanzas estatales de la mayoría de los países europeos –con la excepción de un pequeño lote encabezado por Alemania– como una manifestación contemporánea, de carácter inédito, de la grave encrucijada que afecta al sistema capitalista internacional. En eso Amin es muy enfático (y acompañamos plenamente ese énfasis). Es que centrar solamente en la estabilidad o permanencia de la moneda más utilizada en Europa el signo dominante de la crisis es no dar cuenta de toda su magnitud y de la imposibilidad de superarla tras el derrumbe económico y social que cubre el continente europeo.
La crisis se genera a partir del acentuado proceso de oligopolización de las economías capitalistas de Occidente y de los diversos caminos que se escogieron por sus conductores a fin de restablecer la caída de la tasa de ganancia media de modo que tales oligopolios escapen del daño económico generalizado y puedan seguir acumulando niveles elevados de beneficios. Luego de la ampliación del mundo capitalista tras 1991 se perfiló, con cada vez mayor intensidad, el modo de acumulación que había surgido en Occidente, dos décadas atrás, basado en la renta financiera. Los grandes grupos económicos concentrados instalaron instrumentos especulativos en los mercados financieros, como eficaces atajos para que las ganancias empresariales se ampliaran lo máximo posible.
Tales instrumentos financieros se multiplicaron en presencia y en opciones diversas. Era condición para que funcionaran adecuadamente moverse con gran velocidad (de ahí el impresionante avance de la informática), operar sin límites regulatorios y basarse en estructuras económicas asociadas para competir exitosamente. Una de estas herramientas claves la constituyó la unificación europea y la adopción de una moneda única, que rigió en todos los países, cualesquiera sea el nivel de desarrollo relativo de las fuerzas productivas en cada uno de ellos.
La perversa combinación entre mecanismos de valorización financiera y su desvinculación de la producción de bienes en la economía real supuso el agigantamiento de los endeudamientos públicos y privados. El incremento desmedido del crédito para sostener el consumo superó el nivel del Producto Bruto de los países de Occidente. La extendida concesión de créditos a los gobiernos de las economías periféricas de Europa, para financiarlas, comprometieron a la banca privada alemana y francesa en la emergente estrategia. Todo estaba subordinado al signo monetario único e idéntico en valor –el euro–, lo que cerraba a tales economías la posibilidad de desplegar una política económica propia
Así, la fiesta del capitalismo financiero y especulativo hizo crecer en forma desmedida la deuda pública y privada en los países periféricos de Europa. Llegó un momento en que el globo especulativo se pinchó, como no podía ser de otra manera. El causante del derrumbe no fue la rigidez del euro sino que tal condición acentuó y profundizó los graves desajustes entre ingresos privados y públicos y amortizaciones de la enorme deuda. La solución hasta ahora adoptada es un feroz ajuste que se les ha impuesto a los países altamente endeudados por los gobiernos –en especial el alemán– para que los Estados posean capacidad financiera a fin de saldar tal deuda.
Pero el ajuste lo impide pues acentúa la recesión y el desempleo y desestabiliza todo el aparataje creado en torno al euro como unidad monetaria común.
No hay una salida factible, estable y equitativa si no se modifican las condiciones de funcionamiento del capitalismo especulativo, no se fortalecen los mercados internos y no se abandona la rigidez del euro para los países retrasados, para que recuperen soberanía económica. Y eso significa simple y llanamente hablar de otra forma de solución alternativa al modo de acumulación actual.

Fuente: Tiempo Argentino

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Entre la expectativa y la esperanza

Fabián Solari - De unos meses a esta parte observé con mayor detenimiento como se fueron dando los acontecimientos en nuestro país y he visto como muchos de los personajes que se autodefinían como transparentes y en sintonía con las necesidades de la gente se quitaron las caretas y han querido llevarnos como un deja vú a los años '90, esos años tan adorados por sus patrones. Estimo que no es necesario identificarlos ya que es más importante el proyecto de país que quienes se quisieron erigir como sus potenciales portadores. El abrumador 54 % les demostró que la sociedad ya no cree más en espejitos de colores ni en sus ideas importadas ni en sus proyectos antaño malintencionadamente llamados populares sino que hoy, y después de 8 años de sacrificio pero con la frente alta y el orgullo recuperado, está con la sonrisa a flor de labios, trabajando por la justicia negada durante décadas, impulsando proyectos de cooperativas, paritarias, la total implementación de la ley de medios, la lucha contra el trabajo esclavo (teléfono Biolcatti, Llambías, diputado Olmedo, etc), la justa distribución de la riqueza entre otros. Hay que dar cuenta también de lo mucho que falta por hacer pero también de las cosas que hay que corregir y el título de este artículo está puesto en ese futuro promisorio que se avecina. Pueden o no estar de acuerdo con lo expuesto y es aceptable totalmente, lo que no sería aceptable es la descalificación en nombre de vaya uno a saber que argumentación.

viernes, 2 de diciembre de 2011

"CELAC significa Latinoamérica para los latinoamericanos"

El secretario General de la ALADI, Carlos "Chacho" Álvarez, afirmó que la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños implica "el principio del fin de la doctrina Monroe. Expresa el principio del fin de una historia en América latina".

Álvarez recordó que "en 1820 se conformó lo que se conoce como doctrina Monroe, que decía América para los americanos, con la idea de que Latinoamérica era el patio trasero de un mundo dominado por un poder hegemónico". Esto es lo que hoy se termina, porque hay un mundo mucho más multipolar, y esperemos que sea también muy multilateral", subrayó.
Álvarez indicó que se trata de "un momento muy singular e importante de la historia de América latina", al que definió como "una nueva etapa fundante" en la que la CELAC corona el trabajo de varios años. "Conformar la CELAC es plantear que desde ahora los latinoamericanos empezamos a construir nuestra propia visión, nuestra propia historia, y los conflictos, los problemas y la agenda los decidimos nosotros, no alguien de afuera del continente".
Tras insistir en que "esta cumbre de Caracas abre un nuevo momento de nuestra historia", destacó que "lo importante es que se haya podido hacer con una pluralidad extraordinaria de gobiernos y países, porque no hay un sólo signo político en la región sino varios, con distintas miradas, y están todos aquí". Recordó que la CELAC culmina "un proceso que arrancó después de los 2000, cuando empezamos a buscar nuestro propio modelo de desarrollo, donde empezamos a pensar el mundo y Latinoamérica con nuestras propias categorías, empezamos a ser nosotros mismos y a reconstruir una visión particular del mundo".
Álvarez sostuvo, además, que la ALADI, creada en 1980 con sede permanente en Montevideo, Uruguay, y a la que pertenecen 14 países de la región -entre ellos la Argentina-, "ha sido designada como facilitador económico-comercial por la CELAC". "Nosotros tenemos una cantidad de acuerdos comerciales entre países de América latina que ahora tienen que propiciar que haya más comercio e integración en la región", dijo. "El desafío -advirtió- es cómo Latinoamérica empieza a integrar más profundamente a regiones muy heterogéneas, porque una cosa es Sudamérica y otra muy distinta es desde Panamá hacia el norte, hasta México".
Entre otros desafíos para el naciente organismo hemisférico, señaló la necesidad de "coordinar las agendas que tienen los distintos organismos de la región, como la UNASUR, la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el Mercosur y la propia ALADI". "Tenemos que ver cómo empezamos a coordinar una agenda, que tenga como horizonte estratégico fortalecer y darle más contenido a este mecanismo de la CELAC que se crea hoy", aseveró.

Raúl Castro: "Es el acontecimiento más grande en 200 años"

"Por primera vez en la historia vamos a tener una organización nuestra. Si funciona, si tiene éxito, ya que no sólo es el hecho de crearla y ponerle un nombre, se puede considerar el acontecimiento más grande en 200 años de semi-independencia que ha habido hasta ahora", aseguró Castro al llegar al aeropuerto internacional de Maiquetía, en el litoral caribeño venezolano.

Tras felicitar al gobierno venezolano por la organización de la cumbre, que se realizará entre hoy y mañana, el mandatario lamentó que su hermano Fidel no haya podido asistir a la reunión: "Lamento que no sea Fidel el que ocupara este lugar que estoy ocupando yo, porque él es quien se lo merece".
La Celac tendrá 33 países mienbros, una composición similar a la de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, por lo que varios analistas consideran que se trata de un mecanismo que desplazará al foro impulsado en 1948.


Fuente: Página 12

martes, 13 de septiembre de 2011

Aberrante deformación de la realidad (una vez más)

El domingo, Clarín volvió al deformar la realidad como cada vez que puede y con cualquier tema ya que todo lo deriva a la denostación sistemática de todo lo que sea oficialismo o aquello que sea afín a él. A continuación, la nota y en color rojo, el comentario personal mío.
 
La universidad de Ishii, una verdadera escuela de formación kirchnerista
(La universidad ¿es propiedad de Ishii o fue quien le dio a José C. Paz una casa de altos estudios? Con la sóla utilización de la preposición "de" se le da un sentido de propiedad que no corresponde porque no es real. Cuando deje de ser intendente la universidad continuará funcionando; al hecho de desnudar las maniobras, operaciones sucias e ineficiencias de los gobiernos a los que hace alusión se lo traduce peyorativamente como "formación kirchnerista" sin darse cuenta que a ese concepto le está dando cierto grado de transparencia)

11/09/11
Se enseña la historia política argentina con una fuerte impronta oficialista

Leonardo Mindez - Algún mal pensado podría pensar que el rojo del poncho perenne sobre su pecho es el único punto de contacto entre el incombustible intendente de José C. Paz, Mario Ishii, y el líder de la revolución rusa Vladimir Lenin. (Sinceramente, jamás hubiese pensado en Lenin al ver el poncho rojo por el sólo hecho de ser de color rojo. Por otro lado, condena a los que no son afines a los ideales del asalariado periodista y su empleador cuando se jactan de hacer precisamente lo contrario. ¿Quién es mal pensado?) Pero no. En la flamante Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) (¿No era la universidad de Ishii?), obra cumbre de la gestión de Ishii, se ha reinterpretado el pensamiento del líder soviético, aquel que hablaba de una primera etapa socialista y un segundo momento comunista en el camino revolucionario. (La supuesta reinterpretación del pensamiento de Lenin ¿es acercarse al infierno o lo que duele y molesta es que el socialismo derriba la impunidad que tienen y quieren seguir ocultando y nos acerca a la igualdad de oportunidades?) Sólo que los estudiantes paceños deben aprender que “el kirchnerismo es la etapa superior del peronismo”. ("Deben" denosta actitud dictatorial).
Así lo indica el último punto del programa de “Historia argentina y latinoamericana”, que comenzó a dictarse el mes pasado como parte del Ciclo de Ambientación Universitaria, obligatorio para quien desee estudiar las carreras que ofrecerá la UNPAZ (¿no era la universidad de Ishii?) a partir de 2012. (¿en que quedamos, deben o deberán a partir de 2012?)
Ishii, otrora ultramenemista y ultraduhaldista, no sega en sus actos de ultrakirchnerismo extremo. Amenazó salir a la “caza de los traidores” tras la derrota en las legislativas de 2009. Bautizó “678”, en homenaje al programa hiperoficialista de TV, a la lista con la que compitió en las recientes primarias bonaerenses. (La nomenclatura de las listas no es a voluntad sino que la otorga y aprueba la Comisión Nacional Electoral que NO depende del gobierno) Después de 12 años al frente del municipio más pobre del conurbano, en diciembre dejará la intendencia en manos de gente de su confianza. (Como es costumbre de los periodistas de este diario, desconocen la legitimidad del voto popular pero claro, previamente tildaron por elevación a Ishii de dictador entonces la lógica del dictador es dejar el poder en manos de quien dicte su propia voluntad)

Su gestión estuvo marcada por algunas obras monumentales y por decenas de denuncias de manejos espurios de los fondos públicos. (El periodista se transforma en juez y sin ser explícito habla de supuestas denuncias)
El 1° de octubre de 2010, junto a Cristina y Néstor Kirchner, Ishii inauguró la UNPAZ. El intendente elogió el “coraje de Cristina, que ningún presidente tuvo”, criticó a “los medios que no dejan gobernar” (la victimización no podía quedar de lado) y a los “traidores peronistas que le ponen palos” al Gobierno. Aquellas palabras parecen plasmarse en las clases que la UNPAZ comenzó ofrecer el mes pasado.
El programa de Historia, elaborado por el profesor Alberto Carbone, se aleja de la mirada crítica de los claustros universitarios y se asemeja más al de una escuela de formación de cuadros kirchneristas. (Claro, se aleja de las miradas que les sirven a estos señores pero de ningún modo eran críticas sino consecuentes, ahora pasarán a ser críticas. Nuevamente todo lo que no los favorece es malo... me recuerda a Bush diciendo "o están con nosotros o son nuestros enemigos... bien democráticos...)

La cursada arranca con “la construcción del poder oligárquico” en la Argentina de 1850 y avanza con la tensión entre “pueblo” y “élite” a lo largo de la historia. Pero la bajada de línea se vuelve más explícita cuando llega a la historia más reciente. (Hasta donde yo sé, la cursada arranca como debió arrancar siempre, es decir, con la verdad y esa verdad es la que no quieren que la mayoría de la población entienda, a eso le llama bajada de línea)
Al momento de estudiar el gobierno de Raúl Alfonsín, los alumnos recibirán clases sobre “el derrumbe de una política económica sin proyecto y los planes fallidos de estabilización monetaria”, según anticipa el cuadernillo que se puede consultar en la web de la UNPAZ. Para referirse al menemismo, los profesores hablarán de “el voto popular como aval del proyecto neoliberal” y luego pasarán por “la fragilidad de la Alianza; los sectores populares y sus esperanzas destruidas y la incapacidad política para buscar soluciones”, antes de zambullirse en “el nuevo paradigma (2003)”. (De principio a fin se ajusta a lo ocurrido ¿o acaso la estabilidad monetaria del gobierno de Alfonsín fue exitosa? ¿o el menemismo no engañó a los militantes luego votantes con un discurso de izquierda para luego virar violentamente a la derecha? ¿o acaso el gobierno de la Alianza no fue simplemente una alianza para llegar al gobierno y nada más? "El nuevo paradigma", así entre comillas, no deja de ser así, un nuevo paradigma mal que les pese)
En la última parte del curso, programado para noviembre, los 1.800 ingresantes de la UNPAZ (está tan ciego que se olvidó que era la universidad de Ishii) aprenderán sobre “la recuperación democrática participativa después de la quiebra institucional, el proyecto político del Presidente menos votado de la historia argentina” y “el modelo de crecimiento económico con justicia social” versus “los candidatos mediáticos del 2005” (En negrita lo que más les duele, el crecimiento económico con justicia social para lo cual aprovechan nuevamente para victimizarse apelando a la rivalidad que dice ser ajena a su empleador pero son los medios hegemónicos quienes siempre hacen referencia a ello). También, de lo que siguió con el gobierno de Cristina: “La profundización del modelo. Las acometidas mediáticas. La aparición de la soja como instrumento de la reacción política de la Sociedad Rural. Dos modelos políticos como puja de intereses de clase. La desaparición física de Néstor Kirchner y el resurgimiento de la conciencia política de la juventud”. La apoteosis final llegará con “el Kirchnerismo como etapa superior del Peronismo”. Así, ambos con mayúsculas.
Habrá que aprobar la materia para poder estudiar Derecho, Enfermería, Administración, Informática, Trabajo Social o Profesorado en Educación Física durante 2012 en la UNPAZ. (La idea final de hacer ver a cualquier carrera que se curse en esa casa de estudios como sometida a la volunad de un intendente dictador deja traslucir la impronta que le marcan sus jefes polítikos)

Fuente: Clarín
Corrección: Fabián Solari, editor de "TRINCHERA Noticias"

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Histórico plan de los kelpers para alcanzar el autoabastecimiento

El Consejo Ejecutivo de las Islas Malvinas aprobó la creación de un fondo de unos 400 mil dólares, para comenzar con un plan de sustitución de importaciones. Es por el creciente bloqueo de la Argentina y la región ante la negativa del Reino Unido de negociar la soberanía.

Buscando evitar las dificultades que el creciente bloqueo impuesto por la Argentina le genera, el Consejo Ejecutivo de las Islas Malvinas aprobaron la creación de un fondo de casi 400 mil dólares para un plan de sustitución de importaciones.
Entre 2009 y 2010, las Islas importaron cerca de 319 toneladas de frutas y vegetales frescos, provenientes en su mayor parte de la Argentina y Chile, y en menor medida de Uruguay. Ahora, con el proyecto, esos productos podrían producirse en el mismo territorio isleño.
“El objetivo es que las Falklands sean autosuficientes y menos susceptibles a las presiones externas”, dijo a su vez David Waugh, director de la Corporación de Desarrollo de las Islas Falklands, (FIDC) citado por The Daily Telegraph.
Desde 2003, el gobierno argentino lleva adelante una dura política con las Islas, ante la negativa del gobierno del Reino Unido de aceptar negociar la soberanía, pese a la presión internacional.
De hecho, y ante un pedido argentino, la región accedió a no permitir que buques relacionados con la exploración petrolera en las aguas de Malvinas, e inclusive algunas naves de guerra, atraquen en sus puertos. Algunos servicios marítimos de transporte de containers ya fueron suspendidos.
Según las informaciones, el fondo va a ser distribuido entre los productores locales a manera de créditos. Pero será exclusivo para el desarrollo comercial y no amateur, sobre todo de vegetales, frutas y huevos, que por la adversidad del clima, helado y ventoso, los productores en Malvinas se vieron históricamente forzados a plantar en invernaderos.

Fuente: InfoBae

martes, 16 de agosto de 2011

La única verdad es la realidad

“Con una victoria rotunda, Cristina allanó el camino a su reelección”
La presidenta sorteó con holgura el test preelectoral hacia los comicios nacionales de octubre. Logró imponerse en 23 de los 24 distritos del país. Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde peleaban el segundo puesto, a casi 38 puntos de distancia. (Tiempo Argentino)

“Aplastante triunfo de Cristina en su camino a al a reelección”
Arrollador; superando incluso los pronósticos más optimistas, la presidenta logró más del 50 % de los votos. (Crónica)

“Rotundo apoyo a Cristina y alta participación electoral”
La candidatura de la Presidenta obtuvo el 50 por ciento de los votos y dio un firme paso para su reelección. La oposición mostró en las urnas su marcada fragmentación. Votó el 77 % del padrón. (Clarín)

“El amplio margen dibujó una elección anticipada”
Por la asistencia mayoritaria y por la diferencia enorme de votos (Cristina obtuvo más sufragios que la suma de todos sus opositores juntos), las primarias fueron mucho más que una encuesta. (Página 12)

“Cristina llamó a la oposición a dialogar en el Parlamento y pidió "no creérsela"
En una inusual conferencia de prensa, la Presidenta eludió precisiones sobre el llamado a la "unidad" que había hecho ayer; añadió que "nadie es propietario de la voluntad de los ciudadanos"; contestó sólo cinco preguntas. (La Nación)

“Tras el triunfo, Cristina abrió el juego y brindó una conferencia de prensa”
La presidenta Cristina Fernández anticipó hoy que se actuará en forma "heterodoxa" para hacer frente a la crisis financiera internacional e invitó a los dirigentes de la oposición a que "si tienen medidas mejoras que las del Gobierno" para hacer frente a esta situación que "las formulen explícitamente". (Diario Popular)

“Afanó Cristina”
La votó medio país. Ganó en todas las provincias, salvo San Luis. Festejó con Flor, emocionada. (Libre)

"No se puede gobernar sin diálogo con gremios y empresas"
En una inusual conferencia de prensa, tras el categórico triunfo en las primarias, la Presidenta elogió la organización del comicio como una jornada "memorable". También aclaró que "los votos no tienen dueño". Hubo guiño a sindicatos. Con los partidos políticos, mantuvo su criterio: el contacto deberá ser en el Congreso. (El Cronista Comercial)

"Cristina Kirchner superó el 50% y logró una amplia ventaja para octubre"
Con más del 96% de las mesas escrutadas, la Presidente logró más de 10 millones de votos. La suma de todos los sufragios a la oposición no llega a equiparar el umbral del oficialismo. La mandataria felicitó a todos los partidos políticos y convocó a la unidad. Alfonsín se ubica segundo a muy poco margen de Duhalde. (Infobae)

lunes, 11 de julio de 2011

Los alimentos son cada vez más caros

Enrique Martínez, persidente del INTI - El 75% de las importaciones de alimentos del mundo lo realizan los países desarrollados. Sin embargo, casi la totalidad de personas con hambre – unos 1000 millones – viven en países pobres.

Buena parte de los pensadores económicos y sociales se mantienen en la inercia de las teorías aplicables a un mundo donde las fronteras nacionales tenían suficiente fuerza como para construir espacios cerrados o semicerrados, que quedaran bajo control de la comunidad local.
Esos escenarios ya no existen. Hoy las fronteras siguen dividiendo comunidades con identidad, pero si estas quieren tener estrategias propias deben hilar mucho más fino que antes, en un entramado de intereses económicos que piensa al mundo como un solo mercado y es capaz de actuar sobre el mismo con más determinación que los Estados nacionales.
Además de las cuestiones del poder, donde aparece la figura de las corporaciones multinacionales en una dimensión casi comparable a los tiempos coloniales, aparece con más urgencia de tratamiento que nunca el espacio de conflicto entre los negocios, la equidad social mínima y la calidad ambiental.
Para no transitar por abstracciones, veamos la reciente discusión al interior del G-20 sobre los precios de los alimentos en el mundo.
Los alimentos son cada vez más caros. Más adelante haré un breve comentario sobre cuáles creo son las causas, pero lo importante es qué se propuso al respecto.
Los países más desarrollados plantearon la necesidad de controlar los precios con algún mecanismo a definir. Lo hicieron en nombre de los países pobres.
Los países exportadores –entre ellos la Argentina– rechazaron el planteo y enfatizaron la necesidad de aumentar la oferta, para evitar presión sobre los precios derivadas de stocks reducidos de algunos granos. Triunfó esta tesis. Así planteado, parece una discusión entre países con intereses contrapuestos y ya está.
Sin embargo, para tener el cuadro completo hay que agregar los siguientes datos:

1 – El 75% de las importaciones de alimentos del mundo la realizan los países desarrollados. El aumento de precios internacionales los afecta en forma directa.

2 – Sin embargo, casi la totalidad de personas con hambre – unos 1000 millones– viven en países pobres. No pueden comprar alimentos, ni baratos ni caros.

3 – La disminución de stocks de algunos granos, como el maíz, se debe a programas de agro combustible auspiciados desde los Estados Unidos, desplazando alocadamente tierra ocupada en producir alimentos, a la producción de energía. Con lo cual es la corporación petrolera la que ayuda a empujar para arriba.

4 – Una vez instalada la hipótesis de escasez presente o futura de alimentos, junto con la producción de biodiésel, grandes corporaciones y países ricos con poca tierra están avanzando sobre África y Latinoamérica para tomar grandes extensiones en propiedad o, a largo plazo, como seguridad de provisión.

5 – El comercio internacional de alimentos está cada vez más concentrado en pocas manos, que se aseguran porcentajes crecientes de la renta global.

6 – La especulación puramente financiera en la bolsa de Chicago se ha demostrado responsable de la creación de burbujas en los precios de trigo y otros granos, que nada tienen que ver con déficit de oferta física.

Con todos esos elementos a la vista resultan evidentes dos cosas:

a) Reunirse para discutir sólo la regulación del nivel de precios de los alimentos es estéril, si no se tiene un diagnóstico profundo compartido.

b) Es necesario jerarquizar los hechos que se dan en este escenario, para evitar mezclar los niveles de importancia de los temas y descubrir después que todo sigue igual.

Ordenando la lista de temas/problemas anotada más arriba, aparece como prioridad el hambre de uno de cada seis habitantes del mundo. Sólo después, aunque inmediatamente después, aparece el precio de los alimentos para quienes hoy están dentro de la economía de mercado.
En esa secuencia, la mejor solución para el hambre pasa por recorrer un camino que no sólo hoy no se intenta, sino que ni siquiera se postula como hipótesis: disponer de tecnologías productivas y sociales para que los propios excluidos puedan producir una fracción importante de los alimentos que consumen. Es necesario romper con la lógica elemental de creer que bajando los precios de los alimentos, quienes hoy no comen ni disponen de recursos, podrían comer. Es produciendo como lo podrán hacer. Y no produciendo para el mercado internacional, como postuló el liberalismo durante muchos años, sino para sus propias comunidades. Ese es un modelo de construcción pendiente, como pendiente está encarar este problema en serio desde hace décadas.
De manera paralela, debe analizarse a continuación el comercio internacional de alimentos. Es independiente de lo anterior, reitero, porque es el análisis de las controversias sólo entre quienes están dentro del mercado.
En esta discusión la globalización nos exige superar el simplismo de suponer que el aumento de oferta hará bajar o estabilizar los precios. En efecto, eso no se puede pronosticar cuando el comercio internacional está en manos de un puñado de empresas o cuando una timba financiera puede definir los precios más de lo que lo haría la existencia de una demanda concreta.
La regulación de precios que propone el mundo desarrollado debe trasladarse a la regulación de las corporaciones comercializadoras y a las bolsas de cereales. También debe aplicarse a la oferta de insumos imprescindibles, como las semillas, en un todo similar al intento de evitar que las compañías farmacéuticas tengan cautivos a los enfermos.
Hay una lógica homogénea que debe aplicarse en toda cadena de valor y con especial razón en la producción de alimentos: defender al más débil.
Si no se incorporan los análisis de poder relativo al interior de los sistemas productivos, en este mercado global que nos toca vivir, alguien se quedó en el ’45. O porque le conviene o porque no ha estudiado el problema con seriedad.

Fuente: Tiempo Argentino

miércoles, 22 de junio de 2011

Documental "Deudocracia"

Este documental de 74 minutos ayuda a comprender gran parte de los problemas que vive Grecia y que la tienen sumida en una situación sin salida. Este valioso trabajo relata las raíces de la deuda griega desde la revolución de 1821 con los préstamos británicos que fueron emitidos, y relata que a lo largo de los 190 años de su historia reciente Grecia siempre ha vivido de prestado. Sólo en un período ha prestado dinero y fue justamente durante la ocupación alemana de Grecia. El análisis se centra en la actual crisis económica, y sus orígenes que datan desde la década de los años 70.
Deudocracia dibuja un claro paralelismo entre la crisis económica argentina de 1999-2002 y la actual crisis económica que vive el país heleno. Argentina es conocida como el “reflejo de Grecia en el otro extremo del mundo”, dado que su colapso económico de 1999 es muy similar a lo que puede ocurrir en Grecia si continúa con la agenda de restricciones impuesta por la troika del FMI y el BCE y la UE. Se trata de un documento de gran valor, en el cual destacadas personalidades como Eric Toussaint, Costas Lapavitsas y David Harvey, entre otros, analizan las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.
Temas como la corrupción, el manejo de las finanzas creativas (al estilo Enron) diseñadas por Goldman Sachs para disfrazar los déficit de los gobiernos griegos desde el año 2000, son presentados en este trabajo que merece verse por todos los interesados en conocer los problemas actuales.
El ejemplo de Ecuador y la Deuda odiosa
El documental recuerda el caso de Ecuador, y la propuesta desafiante del presidente Rafael Correa, que expulsó de Quito a los delegados del FMI y del Banco Mundial, por exigir al país que los recursos del petróleo ecuatoriano se destinaran al servicio de la deuda. Curiosamente uno de estos delegados del Banco Mundial se encuentra ahora en Atenas exigiendo al gobierno la aceptación del plan de restricciones para acceder al “rescate” de la troika. Un rescate que lejos de inyectar dinero a la economía griega es para salvar a los grandes bancos de Alemania y Francia.El año 2006, el presidente ecuatoriano reaccionó a la enorme deuda pública del país, con una serie de acciones que tuvo como primer objetivo la protección de los derechos del pueblo del Ecuador. En primer lugar, Correa decidió que los fondos de los recursos naturales del país (como el petróleo) se destinaran para las políticas públicas de educación y salud, y no para el pago de la deuda. En segundo lugar, Correa decidió que sólo el 20% del presupuesto anual, se debía destinar al pago de la deuda, en lugar de 50% que exigía el FMI y el BM. En tercer lugar, organizó un comité para analizar la deuda pública, en el cual se descubrieron muchas operaciones ilegales, con préstamos solicitados a nombre del país y que tenían un caracter netamente privado dado que beneficiaban a la minoría más opulenta (como cuenta John Perkins en sus confesiones), pero que no aportaban un auténtico beneficio social. Pese a todos los obstáculos de la comunidad internacional, Ecuador fue capaz de demostrar la corrupción de estas acciones lo que significó un ahorro de 7.000 millones de dólares.
Este concepto se conoce como la deuda odiosa, y fue inventado por Estados Unidos en 1898 contra España, para evitar el pago de las indemnizaciones que exigía Primo De Rivera por su derrota en Cuba. En períodos recientes Estados Unidos ha seguido aplicando este concepto de Deuda Odiosa, y el caso más emblemático es el de Irak: se consideró que la deuda externa de Irak era una “deuda odiosa”, contraída por el dictador Sadam Hussein, y que por tanto no correspondía pagar (aquí perdieron Francia, Alemania y Rusia, pero acataron la orden de Estados Unidos, con tal de no volver a nombrar esa idea). El gobierno de George W.Bush destinó esos recursos para la llamada “reconstrucción de Irak”.
La deuda odiosa, la corrupción, las costumbres y el destino de euro, son tomados en este documental que da una interesante vuelta de tuerca al tema económico que hoy conmociona a Europa.

martes, 24 de mayo de 2011

Platon "La alegoría de la caverna y matrix"

El 1 de noviembre de 2007, un/a alumn@ subió un video que realizó el año anterior (2do año de polimodal) relacionando la alegoria de la caverna y Matrix... extrañas similitudes... imperdible!!!!

viernes, 20 de mayo de 2011

Obra histórica para Tres de Febrero



Paso Bajo Nivel "Pte. Néstor C. KIRCHNER"

Inauguración: 26 de mayo, a las 16 horas

Este túnel mejora la circulación vehicular de Caseros, Partido de Tres de Febrero, descongestionando el tránsito y brindando mayor seguridad y fluidez en los desplazamientos de conductores y peatones. Acto a realizarse en el cruce de Avda. Urquiza y Lisandro de la Torre, Caseros (cancha de Estudiantes de Bs. As.).

lunes, 16 de mayo de 2011

Recortes en la educación de Nueva York: despiden a miles de maestros



El millonario Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad, anunció que va a echar a 4100 docentes y no renovará 2000 vacantes. Los representantes gremiales culpan de la crisis a los banqueros. El ajuste perjudica a hijos de inmigrantes.


jueves, 14 de abril de 2011

Avanza el proyecto para llegar a Tierra del Fuego a través de aguas argentinas

El Senado le dio media sanción. Para cruzar al continente, los fueguinos están obligados a pasar por territorio chileno. En 60 días deberán elegirse en la isla y en Santa Cruz los puntos desde donde operen buques porta rodantes. También se extenderá la Ruta 40.

La gobernadora Fabiana Ríos calificó como “un hecho histórico y fundamental para Tierra del Fuego” la media sanción que obtuvo en el Senado de la Nación el proyecto de ley por el cual la provincia austral quedará vinculada con el continente a través de aguas argentinas, y que además declara política de Estado a esa conexión marítima con la provincia de Santa Cruz, que incluirá la continuidad por territorio fueguino de la Ruta 40, uniendo de esa manera La Quiaca con Ushuaia.
La iniciativa fue impulsada por los senadores nacionales José Martínez y María Rosa Díaz (ambos de Nuevo Encuentro) y busca la “integración física” de Tierra del Fuego con el resto del territorio argentino. En la actualidad, los fueguinos que desean salir de la isla por vía terrestre sólo pueden hacerlo ingresando a Chile y cruzando desde allí el Estrecho de Magallanes, en barcazas, hacia el continente, para lo cual están obligados a atravesar cuatro aduanas.
El proyecto aprobado por los senadores prevé que la conexión marítima se realice a través de buques porta rodantes. En el término de 60 días, el Poder Ejecutivo deberá realizar un estudio de factibilidad “entre los puntos operativamente más apropiados” y “en orden a la menor distancia posible” entre ellos, poniendo fin al aislamiento de la provincia. En principio, los puntos más apropiados parecen ser Puerto Beta, en Tierra del Fuego, y Cabo Vírgenes, en la provincia de Santa Cruz. Ahora, la iniciativa deberá ser tratada en la Cámara de Diputados.
Según Martínez, “la conectividad por aguas argentinas va en consonancia con la Constitución Nacional, que plantea el derecho a la libre circulación de las personas en todo el territorio nacional”. Apenas 13 minutos demoró el tratamiento en el recinto del proyecto, que fue aprobado por unanimidad.
El detonante que aceleró la media sanción de un proyecto que los fueguinos vienen impulsado hace décadas, fue el conflicto desatado en enero de este año, cuando los habitantes de la región de Magallanes, en Chile, cortaron las rutas internacionales en protesta por un aumento de la tarifa del gas dispuesto en el país vecino. Eso y la suspensión del servicio de balsas en el estrecho dejó varados durante varios días a cientos de fueguinos en tránsito.

Fuente: Tiempo Argentino

domingo, 27 de marzo de 2011

Jóvenes por la MEMORIA en Caseros


Ayer en la Plaza de la Unidad Nacional - en Caseros - se llevó a cabo la conmemoración sobre el 24 de marzo de 1976 por las víctimas del terrorismo de Estado organizada por la agrupación "Por los Principios Sociales" y allí estuvimos disfrutando de una tarde a pleno sol y fervor con una radio abierta, shows musicales de bandas de rock, reggae, candombe, lectura y reflexión sobre el Programa Envión y relatos de sobrevivientes de los años oscuros. Una jornada emotiva.