Páginas

.

.

martes, 28 de febrero de 2017

Nace Pucará: una red de resistencia frente al modelo megaminero en Catamarca

Por Josefina Garzillo - El pasado sábado 18 de febrero, en la ciudad catamarqueña de Andalgalá se han reunido varias asambleas compañeras de la región y resolvieron dar origen a la Red Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), “con el propósito de fortalecernos en experiencias, información y alternativas y generar un espacio de confluencias, acciones y compromisos”; tal como detallan en su comunicado recientemente difundido.
La iniciativa, que nuclea a nueve organizaciones de la provincia, nace como una nueva alternativa de lucha frente al avance extractivo en la zona, materializado en una política gubernamental que continúa profundizando el modelo megaminero como el “único”.  Al abrigo de  la histórica Asamblea El Algarrobo, en la ciudad de Andalgalá, se reunieron la del Chañar (Belén), del Yokavil, (Santa María), Autoconvocados “Fiambalá Despierta” (Fiambalá), Autoconvocados por la Vida, (Tinogasta), Vecinos de Londres, Belén, Anquincila, Ancasti, y el Colectivo Sumaj Kausay y el Movimiento Popular La Dignidad (ambos de San Fernando del Valle de Catamarca).
Desde Pucará denuncian esta situación, manifestando que “la realidad demuestra lo opuesto, ya que es común a todas nuestras comunidades las carencias en salud, educación, trabajo, desaparición de economías regionales, deterioro de calidad de vida, sanidad y disponibilidad del agua, con un futuro cada vez peor. Las empresas transnacionales crecen  con el aval del Estado Nacional, Provincial y municipal. Crecen las empresas y desaparecemos los pueblos”.
Cabe destacar que muchas de estas asambleas cuentan con años de trabajo en la zona, difundiendo a la población en general cómo la megaminería viene asfixiando pequeñas y medianas economías regionales (mayoritariamente producciones agrícolas y artesanales derivadas), debido a los altísimos consumos de agua y tóxicos que las mineras emplean para extraer cada gramo de mineral; además de la infinidad de denuncias por contaminación que Alumbrera (por citar sólo un caso) acumula en su historia, desde su ejecución en 1997 en la provincia.
Frente a un contexto que data ya de 20 años y frente a las amenazas que implican para los territorios el proyecto transnacional Agua Rica, el Nuevo Código Minero (con rango nacional) y las actas acuerdo firmadas en la provincia que alientan aún más la llegada de intereses extractivos, PUCARÁ comparte y difunde sus exigencias:
  • Como primera medida rechazamos, repudiamos y exigimos la nulidad del Nuevo Acuerdo Federal Minero que se pretende impulsar desde el gobierno nacional con las provincias, donde se intenta una nueva estrategia para modificar y profundizar aun más el contexto legal, social y económico minero para facilitar el avance de la actividad.
  • En el año 2016, en las localidades de Punta de Balasto, departamento de Santa María y en El Peñón, departamento de Antofagasta, se han firmado actas acuerdos entre la secretaria de minería y comunidades, intendentes, concejales, donde se “declara de interés social la actividad minera impulsando su desarrollo”. Estas actas se han construido sin consultar a la población, vulnerando el derecho a la consulta popular, violando convenios internacionales y queriendo demostrar una falsa licencia social. Desde PUCARA, repudiamos la firmas de estas actas ilegitimas e ilegales.
  • Exigimos la aplicación inmediata de las leyes de glaciares, de bosques, general del ambiente, protección de humedales integrando en esta ultima las lagunas y salares de altura.
  • Denunciamos la ilegalidad de proyecto Agua Rica que sigue instalada en la montaña aun con una sentencia de la CJSN, una medida precautoria del Juez de Garantías y la ordenanza de prohibición de megamineria del CD de Andalgalá.
  • Exigimos el cierre concreto y remediación del yacimiento Bajo la Alumbrera, símbolo del despojo, y puerta de ingreso de todos los proyectos que se encuentran a su alrededor. Hasta el momento incumple con la presentación IIA del cierre de mina, generando preocupación sobre el manejo de los pasivos ambientales.
  • Proyecto Tres Quebradas: Este proyecto de Litio se encuentra en un sitio Ramsar subsitio sur “Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca” y pone en peligro la disponibilidad de agua y todo su ecosistema e impactando en todo el departamento de Tinogasta. Exigimos el respeto de los sitios protegidos y la consulta a los pueblos.
  • Repudiamos la construcción del Parque Logístico Minero en Belén que se impulsó por medio de una ordenanza de su CD.
  • Advertimos la militarización de los territorios donde se pretenden impulsar proyectos extractivos como por ejemplo la presencia policial en Minas Capillitas, Andalgalá o la gendarmería en el interior de la provincia como así también la extrema violencia que la policía ejerce sobre lxs ciudadanxs sobre todo en lxs jóvenes.
Fuente: Resumen Latinoamericano

lunes, 27 de febrero de 2017

Gomez Alcorta: "La quieren ver muerta”

Elizabeth Gómez Alcorta, abogada de Milagro Sala, contó a un medio radial de Bs. As. sobre las auto-lesiones que se infligió con una tijera en el penal de Alto Comedero.

La líder de la Agrupación Tupac Amaru en la noche del 23 de febrero recibió tres notificaciones judiciales, en ella le informaban que la iban a llevar a una fiscalía para notificarse por tres nuevas causas en su contra, instigación y amenazas; al conocer esta noticia Milagro Sala procedió auto-flagelarse, a raiz de este echo, la abogada Elizaberth Gomez Alcorta dijo a la radio 10 “esta situación la lleva con un nivel de angustia, a un cuadro de mucha vulnerabilidad, y se lesiona con una tijera en el estómago. No fue de gravedad,  rápidamente atenida por una psicóloga del servicio penitenciario de Jujuy”, dijo su abogada Elizabeth Gómez Alcorta.
“El 24 de febrero a la mañana otro abogado la fue a ver, para constar el estado de su lesión. Una psicóloga elaboró un informe donde dice que está depresiva y por eso quiso autolesionarse, y que no estaba en condiciones de llevar adelante esa audiencia” contó la joven abogada.
“Una persona que se autoagrede, se autolesiona, evidencia una situación crítica y de alta vulnerabilidad psicológica, una autoagresión implica un hecho específico y un cuadro de angustia”.
Siguiendo con su relato, sostuvo”se suspendió la audiencia, y luego nos dicen que no se iba a suspender, y más tarde fue trasladadas en un megaopertivo policial. Esa audiencia duró más de dos horas, acompañada por otra psicóloga, que no es la que la tiene que tratar, y hace saber que no estaba en condiciones de encarar la audiencia, más allá del informe escrito”.
“Cada traslado de Milagro del penal a los tribunales le genera un altísimo nivel de angustia. Intentamos durante mucho tiempo, por la cantidad de notificaciones que recibe, hemos solicitado que no la trasladen, sino que manden a una persona al penal, incluso por el gasto que se genera para el Estado el operativo policial. Pero el fiscal se negó”, señaló.
Por otra parte, el líder del Comité por la Liberación de Milagro Sala, Coco Garfagnini, por medio de un comunicado difundido por redes sociales, desmintió versiones de un supuesto ataque a la dirigente social y señalo a un diario digital deJujuy como el responsable de esa falsa noticia.

Fuente: NoticiaZN24

domingo, 26 de febrero de 2017

Con la puerta abierta para el espionaje interno

La resolución 154-E/2017 publicada el viernes en el Boletín Oficial
deroga otra firmada por la ministra Nilda Garré en 2009.
El gobierno de Mauricio Macri habilitó a las Fuerzas Armadas a realizar tareas de inteligencia interior, expresamente vedadas por las leyes de Defensa, Seguridad Interior e Inteligencia. Una resolución de Ministerio de Defensa publicada el viernes en el Boletín Oficial autoriza a personal militar a hacer “informes socio ambientales”, término que remite al espionaje sobre actores sociales y por lo que hace menos de dos años fue condenado el ex jefe de la Armada, Jorge Godoy. El ingeniero Julio César Martínez ordenó además que se equipe y capacite a los uniformados en el “principio de progresividad en el uso de la fuerza”, contrario a la esencia de la formación militar, y habilita a los jefes de Ejército, Armada y Fuerza Aérea a asistir jurídicamente a quienes enfrenten procesos por las previsibles derivaciones de la resolución. “El gobierno parece estar preparando el terreno para profundizar la intervención de las Fuerzas Armadas en conflictos sociales”, advirtió Gastón Chillier, director del CELS. “Vamos a estudiar el tema y no descartamos iniciar una acción judicial porque la resolución iría en contra de previsiones legales que establecen que las Fuerzas Armadas no pueden hacer tareas de seguridad interior, ya sea reprimiendo delitos o haciendo inteligencia”, anticipó.
Para habilitar el espionaje interno el gobierno invocó la necesidad de “garantizar la integridad de los establecimientos militares”, que exigiría un “inmediato rediseño de los sistemas de seguridad de las Fuerzas Armadas”, con “nuevos criterios para minimizar y contrarrestar hechos delictivos”. La resolución 154-E/2017 deroga otra firmada por la ministra Nilda Garré y aprueba nuevos “principios para ser aplicados ante hechos delictivos contra la Zona Militar”, concepto que reemplaza a “jurisdicción militar” y retrotrae a la división en zonas, subzonas, áreas y sub-áreas importado de los militares franceses durante la dictadura. “El concepto de zona militar sugiere que instalaciones como el Edifico Libertador pasarían a estar custodiadas por la policía militar. No es un cambio menor. Si mañana los ex combatientes de Malvinas van a protestar ahí, ¿los va a sacar con el Ejército?”, se preguntó el ex ministro de Defensa, Agustín Rossi.
La primera diferencia notoria con la resolución de 2009 -que pretende actualizar- es que habilita “el uso de la fuerza necesaria, proporcionada y razonable” ya no para “rechazar la comisión de todo delito violento flagrante” sino flagrante a secas, es decir cualquier delito menor que se impute a cualquier persona que pise un cuartel. Se debe “orientar a las Fuerzas Armadas” a establecer criterios comunes en materia de “organización, prevención, coordinación, reacción, neutralización y restablecimiento del orden en la zona militar”, sostiene Martínez en los fundamentos.
En el principio número 5 se asegura que “no procederá la realización de tareas de inteligencia o contrainteligencia” para cumplir la resolución, pero en la oración siguiente se abre la puerta para hacer exactamente lo contrario: “No se considerarán tareas de inteligencia o contrainteligencia la realización de los informes socio ambientales realizados por los organismos de personal (sic) de cada una de las Fuerzas Armadas”, indica. En los escuetos considerandos no hay un solo fundamento de esta excepción.
Los argumentos que permiten advertir su ilegalidad sí están desarrollados en la resolución de Garré. Allí se explicaba que el decreto que en 2006 reglamentó la Ley de Defensa precisó que “el Sistema de Defensa Nacional no podrá contemplar en su formulación doctrinaria, en la planificación y adiestramiento, en la previsión de las adquisiciones de equipos y/o medios, como así tampoco en las actividades relativas a la producción de inteligencia, hipótesis, supuestos y/o situaciones pertenecientes al ámbito de la seguridad interior”. La resolución de Martínez, en cambio, instruye a los estados mayores de las fuerzas a asegurar “el equipamiento y capacitación” del personal militar, con la excusa de garantizar el “principio de progresividad en el uso de la fuerza”. También es notorio el contraste entre el centenar de delitos en unidades de las tres fuerzas armadas enumerados en 2009 como fundamento de los principios a implementar para combatirlos. “En los últimos años en las instalaciones militares se han registrados hechos delictivos”, escribió el actual ministro, sin mencionar ni siquiera un ejemplo.
El argumento para garantizarles abogados del Estado a quienes eventualmente sean imputados ya sea por espionaje o por el uso no-progresivo de la fuerza consta de tan solo un par de palabras: “resulta necesario (sic) proveer el acompañamiento jurídico, el patrocinio y/o la representación en juicio”, es decir una situación similar a la que atravesaron los espías de la base Almirante Zar de Trelew y de toda la cadena de mandos de la Armada denunciada por el CELS y finalmente condenada por hacer inteligencia sobre dirigentes políticos, sindicales, sociales y periodistas.
“Deberían explicar y dar precisiones acerca de qué implica la realización de esos informes socio ambientales”, advirtió Rossi ante la consulta de Páginað12. “La resolución genera dudas y sugiere que pueden estar preparando el terreno para que las Fuerzas Armadas intervengan en tareas de seguridad interior”, señaló. “Nuestra primera impresión es que el tema es muy grave”, opinó Chillier. “El gobierno parece estar elaborando el marco legal para darle jurisdicción y competencia a las Fuerzas Armadas para volver a hacer tareas de inteligencia sobre actores sociales, como quedó demostrado en el juicio que terminó con la condena a Godoy, que incluía esos mismos informes ‘socio ambientales’”, recordó el director del CELS.

Fuente: Página 12

sábado, 25 de febrero de 2017

Fernando Buen Abad: “El poder mediático se ha vuelto cada vez más cínico”

El filósofo mexicano, especialista en medios de comunicación, analizó la situación de América Latina y la falta de respuesta de los sectores populares frente a las constantes campañas sucias de la derecha.

Recientemente, el pueblo boliviano conmemoró “el día de la mentira”, en referencia al referéndum celebrado el 21 de febrero de 2016 en el que, debido a las calumnias e infamias organizadas por sectores de la derecha y difundidas por los medios hegemónicos de comunicación, la propuesta del presidente Evo Morales de reformar la Constitución para permitir un nuevo mandato fue rechazada.
En aquella ocasión, los medios hegemónicos difundieron la falsa noticia de que Morales tenía una hija no reconocida con una ex pareja. La información pudo ser desmentida luego del referendo, pero ya era demasiado tarde, muchos bolivianos la había creído y la imagen del presidente se había visto perjudicada.
En octubre de ese mismo año, frente al referendo llevado adelante en Colombia para consultar si la sociedad aprobaba el Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, el ex presidente Álvaro Uribe llevó adelante otra campaña sucia cargada de mentiras y, con apoyo de un sector de los medios hegemónicos, lograron engañar a muchos votantes. Tras el triunfo del NO, uno de los asesores de Uribe admitió descaradamente que había ganado gracias a la campaña de mentiras.
En Argentina, con apoyo del hegemónico Grupo Clarín, Mauricio Macri ganó las elecciones presidenciales de 2015 con una campaña en la que se difundieron una gran cantidad de mentiras sobre el candidato del oficialismo, Daniel Scioli, y sobre la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Muchas de las promesas de campaña de Macri fueron descartadas rápidamente ni bien asumió el Gobierno.
En ese marco, y con muchos otros ejemplos que muestran a medios, periodistas y candidatos de derecha que utilizan mentiras descaradas para perjudicar a los procesos populares de la región, Contexto dialogó con el experto en medios de comunicación y doctor en filosofía, Fernando Buen Abad.
Ante la consulta sobre cómo los medios hegemónicos y los candidatos de derecha se atreven a mentir tan descaradamente e incluso a admitirlo luego sin ningún pudor, Buen Abad aseguró que “al no tener frente a sí una fuerza de disputa con suficiente caudal de opinión y de movilización social, el poder mediático se ha vuelto cada vez más cínico. Eso es porque no sufren ninguna consecuencia directa de todas sus operaciones y mentiras. En la media que no hay una respuesta inmediata, capaz de ser contundente, capaz de hacer temblar a la estructura misma del poder oligarca, los medios hegemónicos se hacen más cínicos”.

“EL PODER MEDIÁTICO SE HA VUELTO CADA VEZ MÁS CÍNICO. ESO ES PORQUE NO SUFREN NINGUNA CONSECUENCIA DIRECTA DE TODAS SUS OPERACIONES Y MENTIRAS.”

“En algunos casos se engolosinan, se enamoran de sí mismos y se autoexhiben, muestran su impunidad y su impudicia”, afirmó.
El filósofo remarcó que “sobre ello hay muchos ejemplos en América Latina. El caso de Brasil, donde fueron capaces de derrocar mediante una falacia judicial a la presidenta Dilma Rousseff, y no tuvimos a un continente pleno levantado con un clamor poderoso que recorriera el mundo con esta denuncia.
Lo mismo pasa en Argentina, donde el presidente Mauricio Macri es capaz de decidir que el Estado le perdone deudas multimillonarias a su papá y luego diga ‘no pasó nada, lo volvemos a cero’, y no tengamos un clamor mundial denunciado el calibre de la corrupción.
En México, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que no habría aumento de las gasolinas, y acto seguido firma un aumento descomunal contradiciendo lo que había dicho. Todo ello muestra un enorme nivel del cinismo y, a la vez, expone que no hemos tendido una fortaleza continental capaz de darle contundencia a las denuncias para poder modificar el escenario”.
Por último, Buen Abad aseguró: “debemos entender que estamos ante una guerra mediática internacional y, si no ponemos atención muy particular en ese tema, corremos el riesgo de repetir experiencias como la de ‘La Gran mentira’ que conmemoró recientemente el pueblo boliviano”.

Fuente: Data Urgente

viernes, 24 de febrero de 2017

Desindustrialización precoz y transformación estructural

Por Humberto Campodónico - Todos los años la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo), con sede en Ginebra, publica su Informe sobre el Comercio y el Desarrollo (TDR, en inglés. En su informe del 2016 (1), el TDR nos dice que la economía global permanece estancada, pues aún no se ha recuperado de la crisis del 2008 y que los niveles de “financialización” (predominancia de los mercados financieros) permanecen altos.

Asimismo, nos dice que el comercio mundial (que desde fines de la II Guerra Mundial crecía a una velocidad mayor que el PBI global) ha decrecido fuertemente, lo que se puede agravar con las tendencias proteccionistas de los países industrializados en los años recientes.
Cabe resaltar que los recientes anuncios del Presidente Trump de retroceder en la reforma de regulación financiera de Obama (llamada Ley Dodd-Frank), así como imponer subidas de aranceles indiscriminadas del 25% o más a productos de terceros países, agravarán esta situación. En este artículo queremos analizar solo tres aspectos del TDR que tiene importantes implicancias para la economía global y, también, de los llamados países en desarrollo.
Según el TDR 2016, al analizar las actividades industriales y de servicios de 893 empresas de EEUU se encontró que aquellas donde las 4 primeras tenían más del 66% de las ventas, aumentaron de 4 a 10% del total de empresas desde 1997 hasta el 2012. A estas “4 primeras” le llaman oligopolios.
Luego, vienen aquellas empresas que tienen entre 33 y 66% del total de ventas (las llaman “concentradas”); aquí la proporción pasó de 24 a 33% del total. Así, aquellas empresas que tienen menos del 33% de las ventas (es decir, donde hay más competencia) disminuyó del 72 al 58% del total de empresas de EEUU.
Como consecuencia, la concentración del ingreso ha aumentado en EEUU. Dice el informe que las utilidades netas (ganancias después de impuestos), como % del PBI, han aumentado desde 1980 y se sitúan en niveles record. La otra cara de la moneda es que ha declinado la participación de los salarios en el ingreso nacional y ha aumentado la desigualdad.
Esta concentración empresarial no solo se ha dado en EEUU. Dice el TDR que un estudio reciente analizó 43,000 empresas multinacionales (consignadas en la base de datos globales de Orbis) y encontró que menos de 150 empresas tuvieron cerca del 40% del control sobre el valor económico del total de las empresas multinacionales, a través de una complicada telaraña de relaciones de propiedad.
Un segundo tema tiene que ver con el hecho que uno de los ejes centrales del crecimiento económico de los últimos años dio lugar a aseveraciones acerca de la “convergencia” en los ingresos de los países del mundo a nivel global. Dicho de otra manera, el crecimiento iría “acercando” poco a poco el nivel de ingresos de todos los países, industrializados, “emergentes” y menos avanzados. Así, como dijo Thomas Friedman estaríamos avanzando a “un mundo plano”, ideal que estaría cada vez más cerca.
Pero la evidencia del TDR 2016 nos dice otra cosa: la convergencia se está alejando en vez de acercarse para casi todos los países en desarrollo, con la excepción de los países del Este Asiático, con la China en primer lugar.
Así, la probabilidad de pasar de un país de ingresos medios (entre US$ 4,000 y 12,000 anuales por persona; el Perú está en US$ 6,700) a ser un país de ingresos altos (mínimo de US$12,000 por persona) fue del 18% entre 1950 y 1980. Pero retrocedió al 8% en el periodo 1981-2010. No solo eso. La posibilidad de que los países de ingresos bajos (hasta US$ 4,000 anuales por persona) asciendan al nivel de país de ingresos medios, bajó del 15% al 7% en el mismo periodo.
Más grave aún. Dice el TDR que las probabilidades de bajar de categoría son ahora mayores que antes. En efecto, entre 1950 y 1980, la posibilidad de bajar de categoría de un país de ingreso medio a ser uno de ingreso bajo era del 12%. Pero de 1981 a 2010, esa posibilidad subió a 21%. Peor aún, si cabe, la posibilidad de que un país de ingreso alto sea degradado a ingreso medio era de solo 6% en el periodo 1950-1980 y ahora, de 1981 a 2010, ha pasado a ser del 19%, casi tres veces más. Allí se podrían estar mirando las caras varios países que hoy consideramos “ricos”.
El TDR analiza este tema de manera exhaustiva, lo que no podemos hacer acá. Pero sí podemos detenernos en un eje clave: el rol de la industrialización progresiva como eje de un crecimiento sostenible para los así llamados “países en desarrollo”.
Dice el TDR que se pueden identificar tres trayectorias diferentes. La primera es la “industrialización que acorta brechas” (“catch-up industrialization”), con un crecimiento robusto de la producción, la inversión, los ingresos y los vínculos comerciales y tecnológicos, construidos alrededor de un sector manufacturero grande y cada vez más diversificado, lo que da lugar a una fuerte dinámica de crecimiento que acorta la brecha de productividad con las economías líderes. Aquí están China y Corea del Sur.
La segunda es la “industrialización estancada” que se caracteriza, justamente, por el estancamiento de la producción industrial y el empleo, así como por episodios de crecimiento esporádico que generan vínculos que no son lo suficientemente grandes o fuertes como para que el crecimiento industrial resista choques y retrocesos, por lo que es vulnerable. En general, una trayectoria de este tipo da lugar a una mayor brecha de productividad con las economías líderes. Aquí estarían la India, México, Indonesia y Tailandia.
Por último tenemos la “desindustrialización precoz”, lo que alude a que las economías de los países industrializados comenzaron a desindustrializarse para pasar a ser “economías de servicios”. Lo “precoz” viene porque las economías de “países en desarrollo” se desindustrializan sin jamás haber llegado a ser economías industrializados.
Por tanto, la participación de la producción industrial y del empleo cae prematuramente a niveles de ingreso per cápita mucho más bajos que aquellos en que las economías desarrolladas se comenzaron a desindustrializar. Este proceso va acompañado de una fuerte desestructuración productiva y una importante caída en los niveles de productividad relativa. Aquí están la mayoría de los países de América Latina.
Dice el TDR que aquí podemos encontrar las causas de los problemas que nos aquejan, incluida la proliferación del sector informal. Y entran a tallar temas como la apreciación de la moneda nacional por el aumento de la entrada de divisas por las exportaciones de productos primarios y la apertura indiscriminada de la economía vía la suscripción de Tratados de Libre Comercio, lo que lleva a la reducción de la demanda por bienes nacionales (ya que los importados son más baratos). Esa es una fuente de desindustrialización.
La alternativa pasa por adoptar políticas industriales proactivas para fomentar el desplazamiento del empleo y los recursos de la agricultura de baja productividad hacia una mayor productividad industrial y servicios modernos. Las actividades manufactureras desempeñan un papel clave en estos procesos, ya que crean empleo formal, ingresos y demanda, y aceleran el crecimiento de la productividad. Esto a su vez aumenta aún más los ingresos y la demanda.
El TDR le llama a esto “transformación estructural” y afirma que requiere un enfoque político global. Esto incluye políticas estratégicas para el comercio internacional, políticas macroeconómicas favorables al crecimiento que garanticen altos niveles de demanda agregada y un tipo de cambio estable y competitivo y políticas de apoyo al nexo entre las utilidades y la inversión.
Allí está la diversificación productiva que, en nuestro país, brilla por su ausencia. Seguimos en el piloto automático, dependiendo de las materias primas y con esquemas de apoyo a la inversión privada que han generado más corrupción. El TDR 2016 nos proporciona herramientas y propuestas de nuevos espacios de política para avanzar hacia el cambio.

Fuente: Motor Económico

lunes, 6 de febrero de 2017

El fiasco de la derecha tratando de cubrir a sus presidentes ensuciando a quien sea

100 Reporters, sitio financiado por la derecha internacional como MacArthur Foundation y Ford Foundation, cuestiona y dispara contra Cristina Fernández de Kirchner para tapar - aunque no lo logra - la corrupción del presidente Mauricio Macri. Entre aquellos que considera corruptos, no duda en poner una foto de Cristina cuando en realidad la información que brinda corresponde a las offshores de Mauricio Macri. Previamente piden por favor que le saquen una foto a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la publiquen si consiguen verla salir de algún negocio de artículos de lujo en Nueva York, es decir, aplican la lógica de sus acciones a todas las personas como si todos fuesen corruptos y oscuros como quienes difaman. Cierran el pedido con la frase ¡Feliz cacería!


La traducción del texto que desnuda la realidad de la corrupción del presidente Mauricio Macri se puede leer a continuación:

Es increíble el trabajo al que llaman periodístico, a través del lenguaje manipulan la información y la distorsionan de tal forma que a mucha gente logran confundir como es el caso de esta noticia. El hecho de corrupción de un integrante de su elite los desespera porque es demasiado grande como para ocultarlo, no obstante ello, introducen el nombre del político al que quieren destruir para que, en la confusión, se instale junto a la palabra corrupción por lo cual el protegido no queda en el centro de la escena en soledad.


El copete lo estandarizan para luego poder escribir un cuerpo de nota a medida de sus necesidades con las características, las críticas y las condiciones pero sin ningún nombre como lo hace 100 Reporters:

La política es la portada perfecta para aquellos que buscan llenar sus bolsillos: encuentre un mensaje populista para hacerse elegido y luego evite las leyes para enviar asuntos del gobierno a amigos y familiares, sin olvidar tomar una parte para sí mismo en el medio. Luego hay un montón de medios para ocultar sus ganancias mal habidas detrás de las compañías offshores, eludir los impuestos y argucias para poner bien a distancia el botín en secreto en cuentas bancarias en el extranjero. Aquí hay algunos kleptocratas que han perfeccionado el arte del enriquecimiento personal y una mirada a otros políticos en países tan plagados por la corrupción que son tan expertos en explotar las lagunas especiales diseñadas para beneficiar a los ricos que es cada vez más difícil saber en estos días quién es limpio y quién no.

Las notas se pueden consultar en los siguientes links:


sábado, 4 de febrero de 2017

Por presión del intendente, censuran publicidad de Asamblea Jáchal No Se Toca y prohíben a radio comunitaria La Montonera

Esta semana Jáchal volvió a estar sobre el tapete por una denuncia de triple censura desde el municipio: al concejal Morales, a la Asamblea Jáchal No Se Toca y a radio comunitaria La Montonera.
Luego de la repercusión de la conferencia de prensa del concejal Jorge Morales donde denunciara actos de prepotencia del intendente hacia la Asamblea Jáchal No Se Toca ya que habría mandado a prohibir un anuncio del Tour de San José pagado por los asambleístas que decía “El agua y la vida no se negocian” y hacia la única radio comunitaria del departamento, nos comunicamos con los compañeros de radio comunitaria La Montonera, quienes también se sienten discriminados por el poder político ya que no los acreditan para los eventos que realiza el municipio como es el caso de este evento deportivo.
Por su parte, a través de un comunicado difundido en las redes, desde la Asamblea también se denunció la prohibición del intendente Miguel Vega de difundir el mensaje publicitario, por lo el repudio va tanto para los organizadores como para las autoridades municipales.
Fabián Olivares, integrante de La Montonera, contó que Morales en cuanto a la radio comunitaria hizo referencia a cuando el intendente juntó a los movileros de las otras radios Jáchal y les dijo que el banque a la carpa no podrá entrar a cubrir el evento.
Sin embargo, Olivares afirmó que “la radio sigue haciendo su trabajo convencida con una posición tomada respecto al agua y a la contaminación, el municipio no se hace cargo respecto a eso”, a lo que agregó: “La Montonera sigue dando voz y promocionado la pluralidad de voces en cuanto a este tipo de necesidades que son mucho más comunitarias porque tienen que ver con nuestra tierra con nuestra producción con nuestra comunidad”.
También comentó que en el último festival de rock el municipio no quiso acreditar a integrantes de La Montonera debido a su compromiso con algunos temas como el agua y la megaminería.
Olivares señaló: “El municipio ofrece pauta publicitaria con ciertos condicionamientos, entre estos hablar neutro, incluso bajar decibeles con el tema del agua, mucho menos hablar de megaminería y contaminación”. La Montonera en aquel momento no aceptó esos condicionamientos de la pauta municipal, por lo que “se sigue mucho más firme en esta postura que creemos que es colectiva y comunitaria”, recalcó.
Además, denunció que miembros de la asamblea y de la radio “están siendo citados judicialmente sólo por manifestar su postura respecto al agua y al cierre, remediación y prohibición”.

miércoles, 1 de febrero de 2017

El Donald Trump argentino

El Donald Trump argentino tiene el "negros de mierda" en la punta de la lengua.
Cree que los pobres son chorros.
No entiende lo que son las condiciones estructurales,
quien no tiene es porque no quiere, porque es vago.

Si el magnate Trump trata a los mexicanos de narcotraficantes y criminales,
el Donald Trump argentino es anti-boliviano, anti-paraguayo y anti-peruano.
Cree que los inmigrantes son ilegales y delincuentes,
deberían volverse a su país y dejar de sacarle el trabajo a los argentinos.

El Donald Trump argentino está en contra de los sudacas de segunda categoría.
Sin embargo, compra alimentos más baratos en sus verdulerías,
los contrata para las refacciones de su casa
y viste a sus hijos con la ropa confeccionada por su mano de obra esclava.

El candidato republicano es el líder preferido de los ignorantes
y los ignorantes argentinos bien lo votarían.
Los Donald Trump argentinos protestan porque los inmigrantes van a sus escuelas públicas,
preferirían que se desangren antes de usar sus hospitales públicos.

El xénofobo Donald Trump construiría un muro entre Estados Unidos y México.
Los Donald Trump argentinos, en cambio, odian las villas.
Vilipendian sus antenas de Direct TV, pero no ven su falta de cloacas;
una solución sería el fuego o una bomba que acabara con esas vidas menos valiosas.

El multimillonario Trump afirma que ese muro deberían pagarlo los mexicanos.
En cambio, el Donald Trump argentino se contenta con que los inmigrantes no ingresen.
Repite "república" sin recordar ese rezo laico de nuestra Constitución:
"Y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino".

Donald Trump es un demagogo totalmente chiflado que no sabe lo peligroso de su discurso.
En cambio, el Donald Trump argentino es xenófobo y racista,
lo ayuda su ignorancia, lo afecta su hipocresía:
olvida amar a su prójimo como a sí mismo. 


Este artículo fue extraído del blog Diario de un Principito