João Pedro Agustini Stedile (Lagoa Vermelha, 25 de diciembre de 1953) es un economista, activista y escritor brasileño. Se
graduó en economía en la Pontificia Universidad Católica de Rio
Grande do Sul, y post-graduado por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Marxista por formación, Stédile es uno de los mayores defensores de la reforma agraria en Brasil. Hijo de la confeiteira Lourdes Agustini y del camionero Alcides Stédile y también es hermano del político José Stédile. Es activista, político y sindicalista.
¿Que significa la victoria de Bolsonaro en las urnas para los movimientos sociales?
Se produjo una victoria electoral del proyecto del capital
financiero, aliado con el capital extranjero, apoyado en la militancia
de derecha instalada en la PM, en las FFAA, en la masonería. Esta
victoria sólo fue posible porque utilizaron de forma ilegal, y con apoyo
externo, potentes ordenadores para diseminar mentiras, de forma
sistemática a través de las redes sociales, en especial Whatsapp, y
Facebook.
Ahora, tendremos un gobierno de naturaleza neofascista, con un plan
económico ultra-neoliberal, que va a aumentar aún más las dificultades
del pueblo, y profundizar la crisis económica en el país. Su proyecto se
basa únicamente en beneficiar al gran capital, y para ello se concentró
en la libertad total del mercado, con las privatizaciones, el desmonte
de los servicios públicos, para generar más dinero para pagar intereses y
la subordinación de nuestra economía a los intereses del capital de los
Estados Unidos.
Y a los que no concuerdan, promete represión, como dijo en la campaña sobre masacrar a la minoría.
La historiadora francesa Maud Chirio en una entrevista al
diario Folha de São Paulo afirmó que lo que puede ser considerado como
“bravuconadas” del discurso de Bolsonaro es, en realidad, un sistema de
pensamiento. “Creo que la elección del candidato del PSL representa el
fin de la Nueva República y prevé que movimientos sociales como el MST y
el MTST serán declarados organizaciones terroristas y el PT será
prohibido. ¿Cómo ve usted este análisis?
Por supuesto, que las bravuconadas forman parte de una forma de
comunicación con sus partidarios, con una base social dispersa, que es
anti-sistema capitalista, pro ironía, que es anti-PT.
Pero ese discurso no tiene base social real organizada en la sociedad
brasileña. Por eso, ya está cambiando. El discurso fue sólo cortina de
humo, para no discutir los proyectos antagonistas que estaban en disputa
en la elección. Como dijo el historiador Murilo de Carvalho, si él
transforma el discurso de campaña en práctica política, sería torpe y
suicida.
Los movimientos populares en general, y en particular el MST y MTST
se basan en el derecho constitucional, de libertad de expresión y
organización, para organizar a nuestro pueblo a resolver sus problemas
concretos, de vivienda, de trabajo y acceso a la tierra. Estamos
protegidos por la constitución y la sociedad. Si él comete la tontería
de criminalizarnos, se aislaría de la sociedad. Y tendría que romper la
constitución.
Parece que al menos el futuro ministro de la justicia ya lo entendió,
y se manifestó públicamente contra criminalizar movimientos populares.
La lucha social y colectiva es la única forma democrática y
civilizada del pueblo enfrentar y resolver sus problemas de mejora de
las condiciones de vida. Fuera de eso es la barbarie, el vale todo, el
sálvese quien pueda.
Cuál es su opinión respecto de la indicación del juez Sergio Moro para el Ministerio de Justicia?
Me pareció que fue un escarnio, un cinismo completo, un golpe en la
cara del pueblo brasileño. Porque quedó claro que el juez actuaba todo
el tiempo para impedir la candidatura Lula, que ganaría en cualquier
escenario, y así beneficiar al candidato Bolsonaro. En cualquier
sociedad democrática, que las instituciones jurídicas funcionan de forma
neutra, el proceso electoral sería investigado y anulado.
Pero aquí en Brasil el poder judicial, formado mayoritariamente por
hijos de la burguesía y de la pequeña burguesía, sin legitimidad del
voto popular, que se escudan en concursos, farsas (porque la autoridad
no puede venir del concurso, según la constitución, todo poder, y por lo
tanto el poder judicial debería emanar del pueblo). Y el pueblo, la
sociedad no tiene ningún control social sobre el poder judicial, que
hace lo que quiere, como quiere. Está a la vista en cosas como el
auxilio de vivienda, las vacaciones .. y claro, los altos salarios. Y
ahora el STF aumenta sus propios sueldos en un 16%. ¿Por qué no aplicar
entonces para todos los trabajadores?
El general Mourão, vicepresidente electo, debería explicar, si el 13
salario, una conquista histórica, es una mochila de peso para los
empresarios, lo que es una mentira. ¿Cómo se puede clasificar los altos
salarios y privilegios del intocable poder judicial? En algún momento de
nuestra historia tendremos que hacer una reforma política, de un modelo
de aplicación de la democracia que incluya la reforma del poder
judicial.
Una característica común en el proceso electoral este año es
el discurso de relativización e incluso la falta de respeto a los
derechos humanos. Esta retórica fue adoptada en diferentes esferas de
poder, de candidatos a la presidencia hasta postulantes al legislativo
estadual y se mostró victorioso en muchos casos. ¿Usted cree que
caminamos hacia el irrespeto sistemático de los derechos humanos por
agentes del Estado?
No creo. La sociedad brasileña no se organiza sólo a través del
estado. El gobierno, el poder judicial y las fuerzas policiales pueden
ser más represores, pero en la sociedad brasileña hay otras formas de
organización social, que servirán como barrera, resistencia y reparo
contra esta ofensiva conservadora. Además de las contradicciones que
existen dentro del propio gobierno electo y sus aliados. ¿Va a seguir
discriminando a negros e indios, cuando gran parte de los miembros de
las PM y FFAA son negros e indios? Continuará con discurso y prácticas
homofóbicas, y cómo será cuando se encuentre con gobernadores electos
que son homosexuales?
Después de cuatro victorias seguidas, el PT fue derrotado.
¿Cómo sigue el campo de la izquierda brasileña después de este derrota?
La izquierda brasileña tiene muchos problemas. Evidentemente cometió
muchos errores en sus gobiernos, y no supo tener la humildad de
reconocerlos y hacer la autocrítica. Pero fundamentalmente la izquierda
perdió la batalla ideológica con la derecha, cuando la derecha, usando
todo su poder económico, mediático y judicial, impuso su narrativa a la
sociedad.
Por ejemplo. Estamos enfrentando una crisis económica histórica,
estructural e internacional. Es de la naturaleza del sistema capitalista
esas crisis, como sucedió en la década del 30, 60 y 80, en nuestro
país. Pero ahora la derecha dijo que la culpa de la crisis es de los
gobiernos del PT. La corrupción forma parte de los métodos de los
capitalistas de apoderarse de los recursos públicos y para ello pagan
sobornos a algunos operadores políticos. Los dos mayores partidos en
número y volumen denunciados en la causa Lava-Jato fueron el PP y el
MDB. Sin embargo, sólo aparece que Lula es el culpable.
Los gobiernos del PT fueron gobiernos neo-desarrollistas, un poco por
debajo de la socialdemocracia europea clásica. La derecha implantó la
idea que eran comunistas, que distribuían kit gays, biberones de todo
tipo, etc…Y desgraciadamente con la fuerza del capital y de los medios,
el pueblo creyó y dio la victoria al Bolsonaro.
Sin embargo, ahora la izquierda necesita hacer un profundo debate
estratégico. Retomar el trabajo de base, para concientizar y organizar a
los trabajadores. Priorizar el trabajo con las redes y los medios de
comunicación propios. Y pensar nuevas formas de luchas populares que
mejoren las condiciones de vida del pueblo.
La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener
como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de
las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores
humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la
defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres
humanos.
Liderados por Ciro Gomes y el PDT, un nuevo frente pretende
contraponerse al protagonismo del PT en el campo de la izquierda. ¿Cómo
ve usted ese movimiento?
Esto es natural, pero es un movimiento de articulación sólo
parlamentario, institucional. Como movimientos populares, necesitamos
ayudar a organizar un FRENTE AMPLIO DEMOCRATICO, donde todos los
demócratas y progresistas puedan participar, iglesias, intelectuales,
sin ser protagonizados por los partidos políticos. Formar esos frentes
en cada estado, para ser una resistencia y denuncia de iniciativas
fascistas y de retirada de los derechos de los trabajadores. Un frente
que tenga como plataforma la defensa, la democracia, la soberanía
nacional, los derechos sociales, la pluralidad de ideas y la defensa del
medio ambiente.
Líderes políticos consolidados como Geraldo Alckmin, Marina
Silva y Ciro Gomes no tuvieron malos resultados en ese proceso
electoral. ¿Cuáles líderes, no sólo en el campo de la izquierda,
salieron fortalecidos de esta elección?
Los dirigentes que quisieron defender una propuesta de centro, fueron
derrotados, porque la elección se transformó en una lucha de clases,
entre dos proyectos. Un proyecto del gran capital y un proyecto de la
clase obrera. Quien quedó en el medio, no tuvo espacio, independiente de
su trayectoria, naturaleza o voluntad política.
También fueron derrotados todos los políticos que estaban
identificados con el gobierno golpista del Temer. El pueblo no olvidó el
golpe. Todos ellos fueron derrotados, Perondi, Juca, Magno Malta,
Eunbicio de oliveria, etc.
En el cuadro electoral, hay varios cuadros importantes electos en la
izquierda, en el centro y en la derecha. Y por tanto desde el punto de
vista electoral salieron victoriosos. Hubo victorias de todos los
matices ideológicos. En la derecha, hubo sustitución de viejos cuadros,
por nuevos cuadros, aún más reaccionarios, y algunos originarios de las
fuerzas policiales y militares. Sin ninguna experiencia de la lucha
política institucional.
En la izquierda, creo que la elección de los doce gobernadores del
nordeste que forman un arco geográfico desde Pará hasta Espírito Santo,
fue muy importante. Y entre ellos la victoria de Fatima Bezerra, en Río
Grande do Norte, es un aliento. Pues ella derrotó a una oligarquía que
controlaba el estado, hace 400 años y se convirtió en la única
gobernadora del país. Tengo esperanzas de que haya cambios positivos muy
importantes por allí.
Durante mucho tiempo, el MST fue recibido con simpatía por
la opinión pública. En los últimos años esta percepción ha cambiado.
¿Qué sucedió?
El MST sólo existe porque la sociedad brasileña nos apoya, nos
defiende y comprende nuestra lucha histórica. En una sociedad que llevó
400 años para derrotar la esclavitud de personas. Donde tuvimos
periódicos como el Estadão que vendía personas en los clasificados…
luchar por la democratización de la propiedad de la tierra es una lucha
histórica, que va a llevar años, y que ya tiene décadas, desde la lucha
quilombola, Canudos, las Ligas Campesinas, hasta el día de hoy.
La burguesía, las élites, por supuesto, siempre combaten con todo su
arsenal, mediático, de los gobiernos y del poder judicial, cualquier
iniciativa del pueblo de liberarse y democratizar la tierra, el agua,
etc. Pero la sociedad nos defiende. Vea, nosotros realizamos ferias de
reforma agraria con productos agro-ecológicos en todos los estados. El
apoyo es impresionante. Aquí en São Paulo cada año realizamos la Feria
Nacional de la Reforma Agraria. En la última realizada en mayo de este
año, pasaron por el parque 150 mil personas. Creo incluso, que ahora,
mas allá de la democratización del derecho a la tierra, que es una
bandera democrática, que los países desarrollados han aplicado, estamos
avanzando para que la población entienda que el modelo del capital, el
agro-negocio no consigue producir alimentos sanos, sólo produce con
veneno, expulsando a la población del campo. Nosotros defendemos la
producción agro-ecológica, para garantizar alimentos sanos, y preservar
la salud de las personas, el equilibrio con el medio ambiente y más
trabajo en el medio rural. Afortunadamente ya estamos encontrando
aliados entre la élite también, que sabe que los agrotóxicos generan
cáncer, enfermedades… y algunos de ellos ya están produciendo en esta
forma, como el empresario Paulo Diniz y su esposa.
El MST va bien, gracias. Lo que va mal es la reforma agraria, como proceso de democratización de la propiedad de la tierra.
Vivimos un período marcado por la distribución masiva de
fake news y del asesinato de reputaciones vía redes sociales. ¿Cómo el
MST se prepara para lidiar con mentiras sobre el movimiento diseminadas
en el ambiente virtual?
Ese realmente es un problema muy grave. Vea sino el caso de la
ministra Rosa Weber que, de forma patética, dijo que no tenía nada qué
hacer… y ella debería saber que las mentiras eran disparadas por
potentes ordenadores desde el exterior, de fuerzas reaccionarias que
apoyaron al Bolsonaro, desde los Estados Unidos, Israel y Taiwán ..
El desafío de las fuerzas populares y de la sociedad brasileña es
cómo protegerse de esa avalancha de mentiras. Y que va a continuar. El
esquema continúa montando, como reveló un empresario del sur, del
Instituto Libertad, ahora van a usar para convencer a la población de la
necesidad de la reforma de jubilatoria, de la presión sobre los
parlamentarios, etc.
Necesitamos encontrar formas de bloquear las mentiras, de
contraponerse con las verdades, y eso debe ser hecho en todos los
espacios, sea en las redes sociales, pero también y sobre todo en el
trabajo de base, en la conversación de casa en casa, en los lugares de
trabajo , escuelas, y en las calles.
Y espero que el Poder Judicial, en especial el TSE tengan vergüenza y
contraten especialistas para bloquear el uso de redes sociales para
distribuir fake news.
Recomiendo leer el libro GUERRAS HIBRIDAS, publicado por la Editora
Expresión Popular. Escrito en 2014, describe con detalle estos métodos
como parte la nueva estrategia del gobierno de Estados Unidos y de la
derecha mundial, para controlar a los gobiernos. Y ya fue aplicado para
elegir el Trump, en el Brexit en Inglaterra, en India, y ahora en
Brasil. Y uno de sus mentores y asesor de Trump, Steve Bannon, ya
anunció que esas nuevas fuerzas reaccionarias se aglutinaron en una
articulación que se llama “Movimiento” y que harán la primera reunión en
enero en Bélgica para contraponerse al encuentro de Davos, de los
capitalistas . Es decir, ellos consiguen ser más reacios, y por eso
también son neofascistas, que los 500 capitalistas más inteligentes que
se reúnen todos los eneros en Davos, Suiza para debatir formas de
continuar acumulando capital.
El MST completó 34 años de actuación. Cuáles fueron los mayores errores y aciertos de la organización?
Nosotros pretendemos adoptar la metodología de siempre hacer una
evaluación interna de nuestros errores y aciertos. Como forma de
corregir y seguir adelante, y por eso estamos firmes y fuertes desde
hace 34 años. Ningún movimiento de campesinos que luchas por la reforma
agraria, sobrevivió en Brasil tanto tiempo.
Hay temas que siempre intentamos mantener de forma interna, hasta
para no dar munición a nuestros enemigos, los reaccionarios del
latifundio.
Pero entre nuestros aciertos, está haberse centrado en la educación, y
comprendido que no basta tener tierra, hay que tener conocimiento. Y
por eso incorporamos en nuestra lucha, la conquista de la educación, en
todos los niveles. Desde la alfabetización de los adultos, en nuestra
base, hasta la conquista aún en el gobierno de FHC, del derecho de los
campesinos entrar en la universidad en cursos especiales, en forma de
alternancia, que es el programa del PRONERA. Y ya formamos más de 5.000
militantes en cursos superiores, y cientos en maestrías y doctorados.
También acertamos, aunque tarde, en adoptar la agroecología, como un
conjunto de técnicas agrícolas para producir alimentos de forma sana y
en equilibrio con el medio ambiente.
Que cambió en el proyecto de reforma agraria del MST durante estos años?
Ajustamos nuestro programa agrario, en el último congreso de 2014,
cuando formulamos colectivamente la idea de reforma agraria popular, que
ahora necesita atender los intereses de todo pueblo, y no sólo de los
campesinos sin tierra. Para ello, necesitamos democratizar la educación,
difundir la agroecología, organizar agroindustrias para mejorar los
alimentos y la renta. Necesitamos construir con otros sectores de la
industria, nuevas máquinas agrícolas, adecuadas a los campesinos y la
unidad de producción a menores, como existen en China y Alemania.
Desarrollar la cultura de nuestro pueblo en los asentamientos, y
garantizar una buena vida en el interior del país, para crear futuro
para nuestros jóvenes y niños, sin necesidad de migrar. Seguimos
luchando por la democratización de la tierra, pero incorporamos un nuevo
paradigma en nuestra lucha. Nuestro objetivo mayor debe ser organizar
la producción agrícola, para producir alimentos saludables para todo el
pueblo.
Esta es la función principal de la agricultura, en cualquier
sociedad. El capital, con su modelo de agro-negocio sólo quiere producir
ganancias, sólo quiere producir mercancías para el mercado mundial, que
ellos llaman commodites. En lugar de los productos básicos, la comida…
Por falta de políticas públicas de incentivo o por el corte
financiero del agro-negocio, muchas familias asentadas pasaron a vender
sus tierras en los últimos años. ¿Qué hace el MST para cohibir la
práctica?
La cuestión de la venta de lotes conquistados en la reforma agraria,
tiene varios aspectos que necesitan ser comprendidos. En primer lugar,
el MST y todos los movimientos estamos contra la venta de tierra, y
aprobamos en la constituyente, una ley que garantiza la titularidad de
los lotes en la forma de concesión de uso real, o sea, la tierra es
destinada y ocupada por una familia, que puede dejar para sus herederos,
puede incluso cambiar con otro beneficiario, pero no puede vender, o
comprar. El gobierno golpista del Temer, intentó aplicar en los últimos
años, una política de estímulo, para que los asentados aceptaran la
titulación privada, con el objetivo de estimular la venta. Cada empleado
del INCRA que consiguiera convencer a familias asentadas ganaba como
premio una Laptop. Puede creer? Afortunadamente la fuerza de nuestro
movimiento está barrando esa política, y Temer, además de salir pronto,
tendrá que comparecer ante la justicia, a no ser que el señor Bolsonaro,
garantice una embajada…
Segundo, la existencia de venta de lotes existe, en la media nacional
alcanza el 10% de los beneficiarios lo que es muy bajo. Y sucede más en
la región amazónica, donde la presión del capital es mayor, pues es una
fachada rápida y legal, de los granjeros ampliar sus haciendas, con
áreas públicas antes destinadas a la reforma agraria.
Tercero, la sociedad necesita comprender, que ese proceso de venta o
cambio, es normal, en cualquier agrupación social. En los edificios de
la clase media, o del programa mi casa mi vida, tiene cambios, ventas… y
no por eso se dijo, que no vale la pena construir edificios…
Tratamos de evitar la práctica de la venta, a veces ayudando el
intercambio de lotes, cuando los vecinos no se entienden o el
beneficiario quiere estar más cerca de otros familiares. Y hacemos
campaña permanente contra la venta, que también la ley nos protege.
Desafortunadamente quien está estimulando la venta, es el gobierno
Golpista, y sus burócratas oportunistas.
Cuál es el balance que usted hace de los años del PT en el poder respecto de la Reforma Agraria? Se podría haber hecho más?
Siempre tuvimos una postura crítica a los gobiernos del PT en lo que
se refiere a la reforma agraria, basta con acompañar la memoria
histórica de nuestra página en internet. Seguimos nuestra lucha, tuvimos
que hacer muchas ocupaciones, hicimos muchas marchas, para seguir
presionando.
Hubo avances en términos de desapropiación de latifundios, en el
primer mandato de Lula, y después hubo una parálisis, y en el último
gobierno de Dilma, la reforma agraria se detuvo. Muchos factores
influenciaron: la crisis económica, la falta de preparación de los
gestores, un INCRA muy burocratizado, el poder judicial siempre contra
la reforma agraria. Y la propia naturaleza del gobierno, que era un
gobierno de composición de clases. Muchos terratenientes formaban parte
del gobierno e impedían el avance de la reforma agraria.
Pero lo principal es que los gobiernos Lula-Dilma creyeron que era
posible compartir las políticas públicas entre la reforma agraria y el
agro-negocio. Porque el agro-negocio estaba dentro del gobierno también.
Nosotros decíamos, que el problema no era la convivencia entre la
gran propiedad productiva y la necesidad de reforma agraria. Lo que el
gobierno necesitaba dejar claro es que el agro-negocio es el modelo del
capital de explotación de la agricultura, y por tanto debería quedar
sólo en la esfera del mercado, que ellos tanto defienden. Y que las
políticas públicas, la preocupación del gobierno debería ser con los
campesinos, y con los agricultores familiares.
Entre las políticas públicas que representaron avances en esos
gobiernos, conquistamos, de forma colectiva con todos los movimientos y
los parlamentares progresistas, el programa PAA de compra anticipada de
alimentos de los agricultores. La expansión del PRONERA, como acceso a
la universidad, la política de merienda escolar, dirigida para
agricultura familiar y agro-ecológica.
La expansión del crédito Pronaf, que muchos elogian, en nuestra
opinión, atendió sólo a los intereses de las agroindustrias que
integraban a los campesinos, y por eso el 75% se aplicaba en el sur.
Cuál es su opinión sobre el nombramiento de la diputada Tereza Cristina para el cargo de Minstra de Agricultura?
Es natural que con la nueva correlación y fuerzas oriundas de las
urnas, el gobierno indique de nuevo, una diputada ruralista para el
cargo. No conozco la trayectoria de esa señora. Sólo sé que en el
parlamento se conoció como la reina de los agrotóxicos. Es decir,
entonces actuaba en defensa de los intereses de las multinacionales
Bayer, Basf, Syngenta y Monsanto, que son las que producen y quedan con
el lucro del agrotóxico.
En el pasado reciente, habíamos tenido otro rey de los agrotóxico, en
el parlamento, era el diputado Moreira, de Mato Grosso.
Desafortunadamente ya no está con nosotros, murió de cáncer en el
estómago, probablemente causado por alimentos contaminados por
agrotóxicos.
Espero que entienda algún día que la función primordial de la
agricultura, el acto de cultivar la tierra, en la sociedad es producir
alimentos saludables y baratos a toda la población. Y el modelo del
agro-negocio no logra ni quiere desempeñar esa función social.
Por Rafael Silva - Traducción: Gerardo Gamarra / 11 de noviembre de 2018
Fuente: Resumen Latinoamericano